Participación en la International Conference on Sustainability in Olive Cultivation (ICSOC 2025)
Este evento ha tenido lugar en Úbeda (Jaén) con el lema "Towards Resilient Olive Agriculture: Navigating Environmental Challenges for a Sustainable Future". Su objetivo es explorar soluciones innovadoras mediante un enfoque holístico y multidisciplinar en pro del objetivo común de lograr una producción sostenible de aceite de oliva, tanto en Europa como en otras regiones.
El equipo de Olivicultura del INIAV, ya reforzado con la becaria de investigación Welida Keller, participó en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025) para presentar los resultados obtenidos en el marco de las Acciones 4.1 («Monitorización, sensorización y digitalización de explotaciones agrícolas y forestales para aumentar el rendimiento y la producción de los cultivos. Acciones de digitalización destinadas a mantener los recursos genéticos de las especies agrícolas y forestales») y 4.3 («Digitalización de los cultivos agrícolas y gestión del suelo para su conversión en secuestradores de CO2. Utilización de herramientas digitales en el cultivo de cerezas, higos, aceitunas, almendras, pastos y arbustos para evaluar la capacidad de secuestro de carbono») del proyecto TID4AGRO.
En este sentido, el equipo presentó mediante pósteres y resúmenes los diferentes enfoques en materia de sensores remotos y proximales que se están desarrollando en los ensayos en olivares en dos variedades de olivo —«Galega Vulgar» (variedad portuguesa) y «Picual» (variedad española)—, paralelamente en olivares intensivos con riego y de secano, instalados en la finca Herdade do Reguengo del INIAV, en Elvas (Alentejo, Portugal), donde monitorizan varios parámetros morfológicos y agronómicos a lo largo del ciclo anual.
Los sensores proximales para la medición de indicadores como la conductancia estomática, la fluorescencia de la clorofila a, el índice de polifenoles y el balance de nitrógeno son esenciales para monitorizar la actividad fisiológica de los árboles, sin embargo, la realización de estas mediciones en la realidad de un olivar puede ser laboriosa. Una de las líneas de estudio intenta encontrar una correlación entre las mediciones de este tipo de sensores proximales y los valores del NDWI (Índice de Diferencia Normalizada de Agua) y/o el NDVI (Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación) obtenidos por satélite. También se están obteniendo resultados que correlacionan el NDVI de los olivos con su biomasa estable, es decir, los troncos y las ramas principales. El objetivo es contribuir a una evaluación más fácil y no destructiva de la capacidad de secuestro de carbono de áreas de gran tamaño, como las masas de olivos.
En definitiva, se presentaron las siguientes comunicaciones:
- de la Acción 4.1, el póster Monitoring Olive Groves with Low Cost Sensors: Phenological and Productive Approaches
- de la Acción 4.3, los pósteres Enhancing Olive Orchard Management Through Proximal and Remote Sensing Technologies y Carbon Sequestration Potential of Olive Tree Varieties under Contrasting Cultivation Conditions Assessed through Remote Sensing