4.3. Digitalización de cultivos agrícolas para su conversión en secuestrador de CO2

La monitorización precisa y digital de los diferentes parámetros de los cultivos y de las actividades agrícolas mediante una sensorización adecuada hace posible optimizar los procesos y la toma de decisiones. También permitiría la rastreabilidad de sus impactos ambientales, así como cuantificarlos, con huella de CO2, huella hídrica, de contaminación difusa, etc.

Las actividades agrícolas pueden considerarse fuente de secuestro de carbono (suelo, árboles, etc.) y de fijación de las personas en los territorios de baja densidad. Para ello, es necesario entender los “trade offs” asociados a estos tipos de actividad y realizar el balance adecuado.

En esta acción propone monitorizar diferentes parcelas como punto previo para la calibración por satélite. Se estudiarán parcelas de pastos de 3 tipos (natural, biodiversas ricas en leguminosas y biodiversas ricas en gramíneas), frutales (higuera y almendro, en intensivo y superintensivo) y olivar. 

Se elaborará una serie histórica de la textura y estructura de las parcelas de manera satelital (satélites ópticos y de radar). Se hará un análisis de suelo, con medición de la conductividad eléctrica, humedad y tª a diferentes profundidades, evaluación de la producción de biomasa en 4 fechas (otoño, invierno, inicio y final de primavera) para entender en el impacto de cada cultivo en la huella ambiental, y un cálculo de los stocks de carbono; con estos datos se hará una modelización de las relaciones entre los satélites y los stocks de carbono y se validarán los modelos en otras zonas no muestreadas.

Gracias a la base de dados generada en la acción 4.1 y 4.2, será posible, con algoritmia y sensorización testada/desarrollada, contribuir con datos concretos de secuestro de carbono, y así a actuar en beneficio de suelo, agua, plantas y animales.    

Lidera: UEVORA
Participa: CICYTEX, INIAV, SFCOLAB

 

Los trabajos desarrollados en el ámbito de esta acción se han difundido en: